LA COCTELERA-DE LA CLEPXYDRA-----varios-varios-varios
EL MUNDO HOY POR HOY/ ACTUALIDAD
INTERNACIONAL-
HECHOS HECHOS-HECHOS DE HOY EN EL MUNDO
GEOPOLÍTICA
MALÍ :Un Eldorado de uranio, oro, petróleo y minerales
estratégicos
20 ENERO 2013
R. Teichman /Global Research
Traducido del inglés por Germán Leyens
El gobierno francés ha declarado que:
“enviará 2.500 soldados para apoyar a
los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes
islamistas. Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones
franceses llegaron a Bamako el martes por la mañana…
Seguiremos desplegando fuerzas por
tierra y aire…
Tenemos un objetivo. Garantizar que
cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali sea seguro,
tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas
amenazando su territorio” [1].
Francia tiene el apoyo de otros
miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, confirmó
que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. [2] Canadá,
Bélgica, Dinamarca y Alemania también han respaldado públicamente la incursión
francesa, prometiendo apoyo logístico a las medidas de fuerza contra los
rebeldes. [3]
Si creemos esta narrativa, nos
volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones. Una mirada a los
recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad.
Recursos naturales de Mali 4{
Oro: Mali: el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala.
Mali es famoso por su oro desde los días del gran imperio maliense y el
peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324, que llevaba en su
caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un
país minero durante más de medio milenio.
Mali tiene actualmente siete minas de
oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela, Sadiola
y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco,
en particular Syama y Tabakoto. Los proyectos avanzados de prospección de oro
incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala.
Uranio: Hay
señales alentadoras y la prospección va a toda máquina. Varias compañías
realizan actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen
yacimientos de uranio en Mali. El potencial de uranio se ubica en el área de
Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una cuenca
sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas.
Se piensa que el potencial de uranio en Falea es de 5.000 toneladas. El
Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un área de 19.930 km2,
cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L’Adrar Des Iforas.
Se piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao,
es de 200 toneladas.
Diamantes: Mali
tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región
administrativa Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas
de las cuales ocho muestran indicios de diamantes. Se han encontrados unos ocho
pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de Mali).
Piedras
preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras:
· Círculo de Nioro y Bafoulabe:
Granates y minerales magnéticos raros
· Círculo de Bougouni y Cuenca de
Faleme: Minerales de pegmatita
· Le Gourma: granates y corindones
· L’Adrar des Ilforas: pegmatita y
minerales metamorfoseados
· Zona Hombori Douentza Zone: cuarzo
y carbonatos
Mineral de
hierro, bauxita y manganeso: hay importantes recursos en Mali
pero todavía no se explotan. Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de
toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro ubicadas en las áreas de
Djidian-Kenieba, Diamou y Bale.
Se cree que las reservas de bauxita
ascienden a 1,2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y Bafing- Makana.
Se han encontrado indicios de
manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga.
Otros recursos minerales y potenciales en Mali:
Depósitos
de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de
toneladas (Gangotery), 30 millones de toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al
norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.
Cobre:
potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
Mármol: Selinkegny
(Bafoulabe) 10,6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya
Yeso: Taoudenit
(35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0,37 millones de
toneladas.
Caolín: Reservas
potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte)
Fosfato: Reserva
de Tamaguilelt, producción de 18.000 toneladas anuales y un potencial estimado
de 12 millones de toneladas. Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte
de 10 millones de toneladas.
Plomo y
zinc : Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios
en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali)
Litio :
Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de
toneladas en Bougouni (Región Sur)
Esquisto
bituminoso : Potencial estimado en 870 millones
de toneladas, indicaciones encontradas en Agamor y Almoustrat en la Región
Norte.
Lignito:
Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región
Norte)
Sal de
roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región
Norte)
Diatomita:
Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)
El potencial de petróleo de Mali ya
atrae un interés significativo de los inversores.
El potencial petrolero de Mali está
documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos esporádicos y
algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del
precio del petróleo y el gas Mali ha aumentado su prospección, investigación,
explotación, producción y potenciales exportaciones de petróleo. Mali también
podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones de
petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad
de conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.
Ya ha comenzando el trabajo de
interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se
concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen
Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Ditch Nara y Gao.
Eso lo explica todo!
“Que Dios
proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que
explotar.
Notas:
[1] [2] [3]
http://rt.com/news/france-mali-french-troops-006/
[4] Toda la información tomada de Le
Journee Miniere et Petrolieres du Mali (información del gobierno)
http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html
[5]
http://www.guardian.co.uk/world/2013/jan/13/mali-neighbours-troops-french-intervention
Fuente: http://www.globalresearch.ca/the-war-on-mali-what-you-should-know/5319093
rCR
FUENTE
EN Internet: CUBADEBATE.COM
EL VIGÍA DE LA CLEPXYDRA.: Notas DEL
DIRECTOR
. Llama la atención eso sí que exista una valoración tan aproximada de
las reservas de minerales estratégicos existentes en este bello, , pródigo, y
empobrecido paradójicamente país del África, que como tantos otros en el mundo
es puesto bajo la lupa de los grandes intereses y conglomerados económicos.
--------------------------------------------------------------------------
VIDA DE HOY- ACTUALIDAD
Los Increibles beneficios de la
gimnasia cerebral
Los Increibles beneficios de la gimnasia cerebral
Dónde habré puesto las llaves? ¿Cómo se llamaba la
película que alquilé el fin de semana? ¿Qué tenía que decirle a Matías?
Quien diga que nunca se hizo estas preguntas probablemente sea porque se les ha
olvidado. La gran mayoría de las personas hemos experimentado esto, la
pregunta es: ¿Qué hacer para que nuestra memoria se encuentre al 100% y
evitemos situaciones de falta de atención, lentitud para pensar y de estrés?
Nuestro
cerebro es una caja mágica que funciona de tal manera que permite que
algunas cosas sean fáciles y otras no.
En él tienen lugar millones de procesos, al
mismo tiempo que se encarga de dirigir y regular todo nuestro funcionamiento
tanto físico como emocional y mental. Algunas veces, debido a las situaciones
que vivimos, nuestros miedos o nuestras capacidades pueden crear bloqueos en
nuestro propio sistema, que hacen que el aprendizaje se convierta en algo
difícil y desagradable.
Para
ello hay una serie de ejercicios denominados gimnasia cerebral que nos permite
optimizar el funcionamiento de los dos hemisferios y mejorar la conexión entre
cerebro y cuerpo a través del movimiento.
¿Qué es la gimnasia
cerebral?
La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que
propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se obtiene resultados muy
eficientes y de gran impacto en quienes los practican.
Para entender como funciona en nuestro cerebro, la gimnasia cerebral trabaja la
teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo del cerebro.
Según esta teoría el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada
una con distintas funciones:
* El reptiliano: la parte más antigua del cerebro
que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo
cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
* El sistema límbico: que aparece con los mamíferos
y que regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales,
entre otras.
* El Neocórtex: es la última parte en el cerebro en
desarrollarse, nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como
creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear
y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
Estas tres dimensiones son interdependientes. Los
sentidos captan el exterior y envían la información al cerebro. Por lo tanto, la
práctica de los ejercicios de gimnasia cerebral hace que todas las dimensiones
estén equilibradas y no haya bloqueos.
Con ella nos
reencontramos con nuestra creatividad, facultad muy poco potenciada por nuestra
sociedad, mejoran nuestras capacidades mentales y, por tanto, la posibilidad de
que todo lo que antes parecía o era
complicado, se vuelva algo, fácil, rápido y sencillo.
Entendiendo la forma en que funciona nuestro
cerebro, es más sencillo entender por qué la gimnasia cerebral se vuelve útil
para resolver problemas emocionales y aumentar la eficacia en todos aquellos
campos que uno desee, como mayor rendimiento en el trabajo, facilidad de estudios,
agilidad en deportes, mejora de ritmo, de la visión, de la coordinación, etc.;
además, es
un método simple y eficaz, dirigido tanto a niños como adultos aplicable a
todos los ámbitos cotidianos.
Gimnasia cerebral para
todos
Los sencillos y divertidos ejercicios de gimnasia cerebral son practicados por
personas de todas las edades que quieran aprender o resolver problemas que limiten
a una parte de su vida; así pues los hay para niños, adolescentes, adultos de
la tercera edad.
Estos son algunos ejercicios para mejorar y
fortalecer:
A) Abrir y cerrar la llave del agua con la mano izquierda (en caso de ser
diestro)
B) Hacer un crucigrama
C) Armar rompecabezas
D) Leer periódicos en voz alta
E) Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos
índice y meñique de
cada mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se
conecten.
Permiten la interconexión
de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando realiza una actividad,
habrá un mejor potencial.
F) Movimiento cruzado. Sentado en una silla levante
la rodilla derecha y tóquela con la mano
izquierda. Levante la rodilla izquierda y tóquela con la mano derecha. Repita
los dos movimientos diez veces.
Ahora, si lo que desea es reducir el estrés, estos
ejercicios son ideales para usted:
-Coloque las manos frente a usted, con las palmas hacia arriba; júntelas por
sus bordes, entre la base del dedo meñique y el comienzo de la muñeca, como si
estuviera aplaudiendo. Haga esto enérgicamente pero con suavidad, unas treinta
veces. Este movimiento tranquilizador anula la respuesta natural al estrés del
cuerpo que genera adrenalina y la sensación de “pelear o huir”
inténtelo.
-Ejercicio denominado “el espantado.” Consiste en
que se pare con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas
con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los
ojos cerrados. Poco a poco suba los brazos, inclínese, arquée la nuca y retenga
la respiración durante seis segundos.
Este
ejercicio disminuye los niveles de estrés pero a diferencia de otros, este
proporciona una relajación activa y ayuda a energizarse.
¿Por qué es buena la gimnasia cerebral
Son diversas las bondades de ejercitar nuestra mente a través de la gimnasia
cerebral, la primera de ellas y la más importante es que funciona para prevenir
la enfermedad de Alzheimer.
En el caso de niños y jóvenes de entre 5 a 25 años,
les capacita para mejorar la atención, la concentración, la memoria, para
integrarse mejor con los compañeros de clase, para mejorar la relación con los
padres, tutores, profesores o hermanos, para subir su autoestima y para
sentirse mejor con ellos mismos.
Para jóvenes de entre 26 y 35 años les ayuda a
tener confianza en las entrevistas de trabajo, en hablar en público con soltura
y seguridad, en mejorar las relaciones con sus jefes y posibles parejas,
mejorar sus capacidades en el trabajo, relacionarse en grupos nuevos con
facilidad.
En el caso de adultos de entre 36 y 65 años les
sirve para mejorar algún aspecto de su persona y, para personas de la tercera
edad a quienes el estrés diario les hace mermar sus facultades y requieren
recuperarlas o reforzarlas, combate el retraso en la motricidad, pérdida de
memoria o concentración.
Como toda gimnasia, ésta puede practicarse en
cualquier momento del día y no necesita de un lugar específico. Sin embargo, se
recomienda que los ejercicios relacionados con la activación de las funciones
cerebrales se realicen por la mañana, para que el cerebro pueda estar listo
para reaccionar a lo largo del día.
Los
ejercicios de relajación deben practicarse de preferencia por la noche.
Referencias:
- Revista Kii’ol
- Ibarra, Luz María. “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”. Garnik Ediciones,
6ª. Edición,
septiembre 1998.
fuente:
GrupoTress Internacional Boletin Septiembre 2008
Los
ejercicio de gimnasia cerebral crean una red neuronal mas fuerte motivadora y
efectiva. El “nuevo programa” se fortalece cada vez más y las conexiones entre
las partes del cerebro requeridas para una tarea en particular se logran con
m{as rapidez y facilidad.
Esto
significa que la programación de nuestro cerebro puede cambiar y mas allá de
esto implica un descubrimiento maravilloso: jamás dejamos de crear conexiones
neuronales, al contrario a lo que se pensaba anteriormente. El cerebro solo
muere cuando no se le utiliza.
De lo contrario, una persona puede seguir
desarrollándolo hasta el final de su vida.
A fin
de que este artículo sea útil para usted en su vivencia diaria aquí van algunos
ejercicios generales que podrá ampliar visitando diversos sitios de internet
relativos a gimnasia cerebral (citados en la lista de fuentes consultadas) y
enriquecidos con sus propias variaciones, puesto que no hay límite en lo que se
pueda inventar.
·
·
TOMAR AGUA. Lo primero que hay que hacer antes de
empezar los ejercicios de la gimnasia cerebral es tomar mucha agua, ya que el
agua hidrata las células, haciéndolas más flexibles y ayudando a aumentar los
niveles de energía del cuerpo.
·
RESPIRAR CON EL OMBLIGO. Permitir la circulación
del aire sin interrumpir su flujo hacia el ombligo (similar a la respiración
yoga).
·
PUNTOS POSITIVOS. Con las yemas de los dedos de
cada mano, al tocar el punto de arriba de cada ojo (sin cruzar las manos),
entre la línea del pelo y las cejas. Pensar en algo que se quisiera recordar o
en una situación que produzca estrés, y visualizar el recuerdo o la situación
(como se la quiera experimentar). Cierra los ojos y asociar la imagen con
algo positivo.
·
LA MARCHA CRUZADA. Mano derecha sobre la rodilla
izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha con talón izquierdo y
viceversa.
·
LA ARAÑITA. Hacer “escalera”, intercalando el
contacto entre el pulgar derecho y el menique izquierdo, y viceversa, en
posición ascendente.
·
LAS ESCONDIDAS. Mostrar sucesivamente, el índice derecho y el menique de la izquierda
y después, el índice izquierdo y el meñique derecho.
·
MALABARES. Lanzar un objeto de un lado a otro y
cogerlo con la mano opuesta (malabares con una sola pelota).
·
OCHO IMAGINARIO. Dibujar el número ocho con la
vista, luego con la cabeza, y luego con todo el cuerpo. Se puede hacer lo mismo
con otros números.
·
YEMITAS. Con el dedo pulgar, tocar cada yema de los
dedos de la mano, sin parar de manera continua. Hacerlo con ambas manos al
mismo tiempo.
Al
parecer se trata de ejercicios excesivamente simples; sin embargo, Paul
Denisson nos invita a reflexionar sobre su importancia cuando afirma que cada
una de las actividades que ahora tenemos por automáticas, fueron en su día
tareas difíciles que tuvimos que aprender. Ésta es una actividad diaria y para
toda la vida.
Para
complementar los ejercicios físicos de gimnasia cerebral, existe también la
neurobica (aeróbica del cerebro). Dicha ciencia revela que el cerebro mantiene
la capacidad extraordinaria de crecer y mudar el patrón de sus conexiones. Los
autores de este descubrimiento, Lawrence katz y Manning Rubin (2000), conciben
a la neuróbica como la nueva forma de ejercicio cerebral, proyectado a mantener
al cerebro ágil y saludable.
Pära
evitar la muerte de las neuronas, es necesario practicar ejercicios cerebrales
que logren concentrar a las personas únicamente en lo que están haciendo en ese
preciso momento, es decir, en esa tarea y en nada más.
El
desafío de neuróbica es hacer todo aquello que rompa la rutina, obligando al
cerebro a un trabajo adicional:
·
Cambiar de mano para cepillarse los dientes.
·
Caminar de espaldas por toda la casa.
·
Alternar de mano el manejo de la cuchara y del
tenedor.
·
Vestirse con los ojos cerrados.
·
Mirar las fotos bocabajo o leer con el libro al
reves.
·
Ver la hora en el espejo.
·
Cambiar de camino para ir y volver del trabajo (o
de la escuela, o de cualquier lugar habitual).
·
manejar el “mouse” con la otra mano……
…… Y
la lista de ejercicios puede crecer infinitamente, dependiendo de su
creatividad.
Recuerde
que cerca del 80% de nuestra rutina está compuesta por actividades mecánicas
que, si bien, nos permiten trabajar con rapidez y sin mayor esfuerzo, acarrean
el peligro de limitar al cerebro paulatinamente, hasta atrofiarlo.
Fuente en
Internet: ociointeligente.wordpress.com
CINE-CINE - ESTRENOS -CINE -ESTRENOS- CINE - ESTRENOS, CINE-CINE .-CINE-ESTRENOS-CINE
CLEPXYDRA 1
Habrá cuarta parte de Jurassic Park
CINE DE ESTRENO-
CINE CINE CINE CI NE CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE
La cuarta entrega de la saga Jurassic Park, en la que volverá a estar involucrado Steven Spielberg, llegará a los cines de Estados Unidos el 13 de junio de 2014, informó en un comunicado el estudio Universal Pictures
Spielberg producirá la cinta pero no se pondrá tras las cámaras como hizo en los dos primeros filmes, una tarea para la que aún no se ha alcanzado una decisión.
El realizador, que acaba de lograr 12 nominaciones a los Óscar por Lincoln, acaba de aplazar de forma indefinida su próximo proyecto, Robocalypse, ya que quiere acometerlo de forma diferente a la previsto inicialmente.
Apenas se conocen detalles sobre la producción de la cuarta parte de Jurassic Park, más allá de que el estudio planea estrenar la cinta en 3D.
“Es difícil continuar con una franquicia cuando sabes que existen unas expectativas y un deseo del público y de la audiencia de seguir adelante”, dijo recientemente Kathleen Kennedy, productora de esas cintas.
“Como cineastas nos sentamos y nos preguntamos: ¿por qué hacer otra? Si no logramos dar con la respuesta, no deberíamos hacerla. Es duro. Estamos intentando dar con una historia que tenga sentido, no decepcione a la gente y, con suerte, refuerce la franquicia”, añadió.
Según medios estadounidenses, se cree que el borrador más reciente para esta secuela fue escrito por Rick Jaffa y Amanda Silver.
Las tres primeras películas de la saga recaudaron en total cerca de 2.000 millones de dólares en todo el mundo.
La cinta original se volverá a estrenar en 3D el 5 de abril.
Fuente en internet: Cubadebate.com (Con información de EFE)
LA COCTELERA-DE LA CLEPXYDRA-----varios-varios-varios
EL MUNDO HOY POR HOY/ ACTUALIDAD
INTERNACIONAL-
HECHOS HECHOS-HECHOS DE HOY EN EL MUNDO
GEOPOLÍTICA
MALÍ :Un Eldorado de uranio, oro, petróleo y minerales
estratégicos
20 ENERO 2013
R. Teichman /Global Research
Traducido del inglés por Germán Leyens
El gobierno francés ha declarado que:
“enviará 2.500 soldados para apoyar a
los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes
islamistas. Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones
franceses llegaron a Bamako el martes por la mañana…
Seguiremos desplegando fuerzas por
tierra y aire…
Tenemos un objetivo. Garantizar que
cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali sea seguro,
tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas
amenazando su territorio” [1].
Francia tiene el apoyo de otros
miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, confirmó
que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. [2] Canadá,
Bélgica, Dinamarca y Alemania también han respaldado públicamente la incursión
francesa, prometiendo apoyo logístico a las medidas de fuerza contra los
rebeldes. [3]
Si creemos esta narrativa, nos
volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones. Una mirada a los
recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad.
Recursos naturales de Mali 4{
Oro: Mali: el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala.
Mali es famoso por su oro desde los días del gran imperio maliense y el
peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324, que llevaba en su
caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un
país minero durante más de medio milenio.
Mali tiene actualmente siete minas de
oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela, Sadiola
y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco,
en particular Syama y Tabakoto. Los proyectos avanzados de prospección de oro
incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala.
Uranio: Hay
señales alentadoras y la prospección va a toda máquina. Varias compañías
realizan actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen
yacimientos de uranio en Mali. El potencial de uranio se ubica en el área de
Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una cuenca
sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas.
Se piensa que el potencial de uranio en Falea es de 5.000 toneladas. El
Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un área de 19.930 km2,
cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L’Adrar Des Iforas.
Se piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao,
es de 200 toneladas.
Diamantes: Mali
tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región
administrativa Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas
de las cuales ocho muestran indicios de diamantes. Se han encontrados unos ocho
pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de Mali).
Piedras
preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras:
· Círculo de Nioro y Bafoulabe:
Granates y minerales magnéticos raros
· Círculo de Bougouni y Cuenca de
Faleme: Minerales de pegmatita
· Le Gourma: granates y corindones
· L’Adrar des Ilforas: pegmatita y
minerales metamorfoseados
· Zona Hombori Douentza Zone: cuarzo
y carbonatos
Mineral de
hierro, bauxita y manganeso: hay importantes recursos en Mali
pero todavía no se explotan. Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de
toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro ubicadas en las áreas de
Djidian-Kenieba, Diamou y Bale.
Se cree que las reservas de bauxita
ascienden a 1,2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y Bafing- Makana.
Se han encontrado indicios de
manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga.
Otros recursos minerales y potenciales en Mali:
Depósitos
de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de
toneladas (Gangotery), 30 millones de toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al
norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.
Cobre:
potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
Mármol: Selinkegny
(Bafoulabe) 10,6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya
Yeso: Taoudenit
(35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0,37 millones de
toneladas.
Caolín: Reservas
potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte)
Fosfato: Reserva
de Tamaguilelt, producción de 18.000 toneladas anuales y un potencial estimado
de 12 millones de toneladas. Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte
de 10 millones de toneladas.
Plomo y
zinc : Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios
en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali)
Litio :
Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de
toneladas en Bougouni (Región Sur)
Esquisto
bituminoso : Potencial estimado en 870 millones
de toneladas, indicaciones encontradas en Agamor y Almoustrat en la Región
Norte.
Lignito:
Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región
Norte)
Sal de
roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región
Norte)
Diatomita:
Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)
El potencial de petróleo de Mali ya
atrae un interés significativo de los inversores.
El potencial petrolero de Mali está
documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos esporádicos y
algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del
precio del petróleo y el gas Mali ha aumentado su prospección, investigación,
explotación, producción y potenciales exportaciones de petróleo. Mali también
podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones de
petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad
de conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.
Ya ha comenzando el trabajo de
interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se
concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen
Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Ditch Nara y Gao.
Eso lo explica todo!
“Que Dios
proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que
explotar.
Notas:
[1] [2] [3]
http://rt.com/news/france-mali-french-troops-006/
[4] Toda la información tomada de Le
Journee Miniere et Petrolieres du Mali (información del gobierno)
http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html
[5]
http://www.guardian.co.uk/world/2013/jan/13/mali-neighbours-troops-french-intervention
Fuente: http://www.globalresearch.ca/the-war-on-mali-what-you-should-know/5319093
rCR
FUENTE
EN Internet: CUBADEBATE.COM
EL VIGÍA DE LA CLEPXYDRA.: Notas DEL
DIRECTOR
. Llama la atención eso sí que exista una valoración tan aproximada de
las reservas de minerales estratégicos existentes en este bello, , pródigo, y
empobrecido paradójicamente país del África, que como tantos otros en el mundo
es puesto bajo la lupa de los grandes intereses y conglomerados económicos.
VIDA DE HOY- ACTUALIDAD
Los Increibles beneficios de la
gimnasia cerebral
Los Increibles beneficios de la gimnasia cerebral
Dónde habré puesto las llaves? ¿Cómo se llamaba la
película que alquilé el fin de semana? ¿Qué tenía que decirle a Matías?
Quien diga que nunca se hizo estas preguntas probablemente sea porque se les ha olvidado. La gran mayoría de las personas hemos experimentado esto, la pregunta es: ¿Qué hacer para que nuestra memoria se encuentre al 100% y evitemos situaciones de falta de atención, lentitud para pensar y de estrés?
Quien diga que nunca se hizo estas preguntas probablemente sea porque se les ha olvidado. La gran mayoría de las personas hemos experimentado esto, la pregunta es: ¿Qué hacer para que nuestra memoria se encuentre al 100% y evitemos situaciones de falta de atención, lentitud para pensar y de estrés?
Nuestro
cerebro es una caja mágica que funciona de tal manera que permite que
algunas cosas sean fáciles y otras no.
En él tienen lugar millones de procesos, al
mismo tiempo que se encarga de dirigir y regular todo nuestro funcionamiento
tanto físico como emocional y mental. Algunas veces, debido a las situaciones
que vivimos, nuestros miedos o nuestras capacidades pueden crear bloqueos en
nuestro propio sistema, que hacen que el aprendizaje se convierta en algo
difícil y desagradable.
Para
ello hay una serie de ejercicios denominados gimnasia cerebral que nos permite
optimizar el funcionamiento de los dos hemisferios y mejorar la conexión entre
cerebro y cuerpo a través del movimiento.
¿Qué es la gimnasia
cerebral?
La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se obtiene resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes los practican.
Para entender como funciona en nuestro cerebro, la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo del cerebro. Según esta teoría el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:
La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se obtiene resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes los practican.
Para entender como funciona en nuestro cerebro, la gimnasia cerebral trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo del cerebro. Según esta teoría el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:
* El reptiliano: la parte más antigua del cerebro
que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo
cardiaco, respiración, temperatura, etc.)
* El sistema límbico: que aparece con los mamíferos
y que regula las emociones, la memoria, las relaciones sociales y sexuales,
entre otras.
* El Neocórtex: es la última parte en el cerebro en
desarrollarse, nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como
creativo. Gracias a él somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar, crear
y realizar aquellas actividades que requieran destrezas.
Estas tres dimensiones son interdependientes. Los
sentidos captan el exterior y envían la información al cerebro. Por lo tanto, la
práctica de los ejercicios de gimnasia cerebral hace que todas las dimensiones
estén equilibradas y no haya bloqueos.
Con ella nos
reencontramos con nuestra creatividad, facultad muy poco potenciada por nuestra
sociedad, mejoran nuestras capacidades mentales y, por tanto, la posibilidad de
que todo lo que antes parecía o era
complicado, se vuelva algo, fácil, rápido y sencillo.
complicado, se vuelva algo, fácil, rápido y sencillo.
Entendiendo la forma en que funciona nuestro
cerebro, es más sencillo entender por qué la gimnasia cerebral se vuelve útil
para resolver problemas emocionales y aumentar la eficacia en todos aquellos
campos que uno desee, como mayor rendimiento en el trabajo, facilidad de estudios,
agilidad en deportes, mejora de ritmo, de la visión, de la coordinación, etc.;
además, es
un método simple y eficaz, dirigido tanto a niños como adultos aplicable a todos los ámbitos cotidianos.
un método simple y eficaz, dirigido tanto a niños como adultos aplicable a todos los ámbitos cotidianos.
Gimnasia cerebral para
todos
Los sencillos y divertidos ejercicios de gimnasia cerebral son practicados por personas de todas las edades que quieran aprender o resolver problemas que limiten a una parte de su vida; así pues los hay para niños, adolescentes, adultos de la tercera edad.
Los sencillos y divertidos ejercicios de gimnasia cerebral son practicados por personas de todas las edades que quieran aprender o resolver problemas que limiten a una parte de su vida; así pues los hay para niños, adolescentes, adultos de la tercera edad.
Estos son algunos ejercicios para mejorar y
fortalecer:
A) Abrir y cerrar la llave del agua con la mano izquierda (en caso de ser diestro)
B) Hacer un crucigrama
C) Armar rompecabezas
D) Leer periódicos en voz alta
E) Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique de
cada mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten.
A) Abrir y cerrar la llave del agua con la mano izquierda (en caso de ser diestro)
B) Hacer un crucigrama
C) Armar rompecabezas
D) Leer periódicos en voz alta
E) Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique de
cada mano, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten.
Permiten la interconexión
de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando realiza una actividad,
habrá un mejor potencial.
F) Movimiento cruzado. Sentado en una silla levante
la rodilla derecha y tóquela con la mano
izquierda. Levante la rodilla izquierda y tóquela con la mano derecha. Repita los dos movimientos diez veces.
izquierda. Levante la rodilla izquierda y tóquela con la mano derecha. Repita los dos movimientos diez veces.
Ahora, si lo que desea es reducir el estrés, estos
ejercicios son ideales para usted:
-Coloque las manos frente a usted, con las palmas hacia arriba; júntelas por sus bordes, entre la base del dedo meñique y el comienzo de la muñeca, como si estuviera aplaudiendo. Haga esto enérgicamente pero con suavidad, unas treinta veces. Este movimiento tranquilizador anula la respuesta natural al estrés del cuerpo que genera adrenalina y la sensación de “pelear o huir”
inténtelo.
-Coloque las manos frente a usted, con las palmas hacia arriba; júntelas por sus bordes, entre la base del dedo meñique y el comienzo de la muñeca, como si estuviera aplaudiendo. Haga esto enérgicamente pero con suavidad, unas treinta veces. Este movimiento tranquilizador anula la respuesta natural al estrés del cuerpo que genera adrenalina y la sensación de “pelear o huir”
inténtelo.
-Ejercicio denominado “el espantado.” Consiste en
que se pare con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas
con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los
ojos cerrados. Poco a poco suba los brazos, inclínese, arquée la nuca y retenga
la respiración durante seis segundos.
Este
ejercicio disminuye los niveles de estrés pero a diferencia de otros, este
proporciona una relajación activa y ayuda a energizarse.
¿Por qué es buena la gimnasia cerebral
Son diversas las bondades de ejercitar nuestra mente a través de la gimnasia cerebral, la primera de ellas y la más importante es que funciona para prevenir la enfermedad de Alzheimer.
En el caso de niños y jóvenes de entre 5 a 25 años,
les capacita para mejorar la atención, la concentración, la memoria, para
integrarse mejor con los compañeros de clase, para mejorar la relación con los
padres, tutores, profesores o hermanos, para subir su autoestima y para
sentirse mejor con ellos mismos.
Para jóvenes de entre 26 y 35 años les ayuda a
tener confianza en las entrevistas de trabajo, en hablar en público con soltura
y seguridad, en mejorar las relaciones con sus jefes y posibles parejas,
mejorar sus capacidades en el trabajo, relacionarse en grupos nuevos con
facilidad.
En el caso de adultos de entre 36 y 65 años les
sirve para mejorar algún aspecto de su persona y, para personas de la tercera
edad a quienes el estrés diario les hace mermar sus facultades y requieren
recuperarlas o reforzarlas, combate el retraso en la motricidad, pérdida de
memoria o concentración.
Como toda gimnasia, ésta puede practicarse en
cualquier momento del día y no necesita de un lugar específico. Sin embargo, se
recomienda que los ejercicios relacionados con la activación de las funciones
cerebrales se realicen por la mañana, para que el cerebro pueda estar listo
para reaccionar a lo largo del día.
Los
ejercicios de relajación deben practicarse de preferencia por la noche.
Referencias:
- Revista Kii’ol
- Ibarra, Luz María. “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”. Garnik Ediciones, 6ª. Edición,
septiembre 1998.
Referencias:
- Revista Kii’ol
- Ibarra, Luz María. “Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral”. Garnik Ediciones, 6ª. Edición,
septiembre 1998.
fuente:
GrupoTress Internacional Boletin Septiembre 2008
Los
ejercicio de gimnasia cerebral crean una red neuronal mas fuerte motivadora y
efectiva. El “nuevo programa” se fortalece cada vez más y las conexiones entre
las partes del cerebro requeridas para una tarea en particular se logran con
m{as rapidez y facilidad.
Esto
significa que la programación de nuestro cerebro puede cambiar y mas allá de
esto implica un descubrimiento maravilloso: jamás dejamos de crear conexiones
neuronales, al contrario a lo que se pensaba anteriormente. El cerebro solo
muere cuando no se le utiliza.
De lo contrario, una persona puede seguir
desarrollándolo hasta el final de su vida.
A fin
de que este artículo sea útil para usted en su vivencia diaria aquí van algunos
ejercicios generales que podrá ampliar visitando diversos sitios de internet
relativos a gimnasia cerebral (citados en la lista de fuentes consultadas) y
enriquecidos con sus propias variaciones, puesto que no hay límite en lo que se
pueda inventar.
·
·
TOMAR AGUA. Lo primero que hay que hacer antes de
empezar los ejercicios de la gimnasia cerebral es tomar mucha agua, ya que el
agua hidrata las células, haciéndolas más flexibles y ayudando a aumentar los
niveles de energía del cuerpo.
·
RESPIRAR CON EL OMBLIGO. Permitir la circulación
del aire sin interrumpir su flujo hacia el ombligo (similar a la respiración
yoga).
·
PUNTOS POSITIVOS. Con las yemas de los dedos de
cada mano, al tocar el punto de arriba de cada ojo (sin cruzar las manos),
entre la línea del pelo y las cejas. Pensar en algo que se quisiera recordar o
en una situación que produzca estrés, y visualizar el recuerdo o la situación
(como se la quiera experimentar). Cierra los ojos y asociar la imagen con
algo positivo.
·
LA MARCHA CRUZADA. Mano derecha sobre la rodilla
izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha con talón izquierdo y
viceversa.
·
LA ARAÑITA. Hacer “escalera”, intercalando el
contacto entre el pulgar derecho y el menique izquierdo, y viceversa, en
posición ascendente.
·
LAS ESCONDIDAS. Mostrar sucesivamente, el índice derecho y el menique de la izquierda
y después, el índice izquierdo y el meñique derecho.
·
MALABARES. Lanzar un objeto de un lado a otro y
cogerlo con la mano opuesta (malabares con una sola pelota).
·
OCHO IMAGINARIO. Dibujar el número ocho con la
vista, luego con la cabeza, y luego con todo el cuerpo. Se puede hacer lo mismo
con otros números.
·
YEMITAS. Con el dedo pulgar, tocar cada yema de los
dedos de la mano, sin parar de manera continua. Hacerlo con ambas manos al
mismo tiempo.
Al
parecer se trata de ejercicios excesivamente simples; sin embargo, Paul
Denisson nos invita a reflexionar sobre su importancia cuando afirma que cada
una de las actividades que ahora tenemos por automáticas, fueron en su día
tareas difíciles que tuvimos que aprender. Ésta es una actividad diaria y para
toda la vida.
Para
complementar los ejercicios físicos de gimnasia cerebral, existe también la
neurobica (aeróbica del cerebro). Dicha ciencia revela que el cerebro mantiene
la capacidad extraordinaria de crecer y mudar el patrón de sus conexiones. Los
autores de este descubrimiento, Lawrence katz y Manning Rubin (2000), conciben
a la neuróbica como la nueva forma de ejercicio cerebral, proyectado a mantener
al cerebro ágil y saludable.
Pära
evitar la muerte de las neuronas, es necesario practicar ejercicios cerebrales
que logren concentrar a las personas únicamente en lo que están haciendo en ese
preciso momento, es decir, en esa tarea y en nada más.
El
desafío de neuróbica es hacer todo aquello que rompa la rutina, obligando al
cerebro a un trabajo adicional:
·
Cambiar de mano para cepillarse los dientes.
·
Caminar de espaldas por toda la casa.
·
Alternar de mano el manejo de la cuchara y del
tenedor.
·
Vestirse con los ojos cerrados.
·
Mirar las fotos bocabajo o leer con el libro al
reves.
·
Ver la hora en el espejo.
·
Cambiar de camino para ir y volver del trabajo (o
de la escuela, o de cualquier lugar habitual).
·
manejar el “mouse” con la otra mano……
…… Y
la lista de ejercicios puede crecer infinitamente, dependiendo de su
creatividad.
Recuerde
que cerca del 80% de nuestra rutina está compuesta por actividades mecánicas
que, si bien, nos permiten trabajar con rapidez y sin mayor esfuerzo, acarrean
el peligro de limitar al cerebro paulatinamente, hasta atrofiarlo.
Fuente en
Internet: ociointeligente.wordpress.com
CINE-CINE - ESTRENOS -CINE -ESTRENOS- CINE - ESTRENOS, CINE-CINE .-CINE-ESTRENOS-CINE
CLEPXYDRA 1
Habrá cuarta parte de Jurassic Park
CINE DE ESTRENO-

CINE CINE CINE CI NE CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE-CINE
La cuarta entrega de la saga Jurassic Park, en la que volverá a estar involucrado Steven Spielberg, llegará a los cines de Estados Unidos el 13 de junio de 2014, informó en un comunicado el estudio Universal Pictures
Spielberg producirá la cinta pero no se pondrá tras las cámaras como hizo en los dos primeros filmes, una tarea para la que aún no se ha alcanzado una decisión.
LA CLEPXYDROMANÍA UNA COSTUMBRE QUE NADA NOS CUESTA, LEA POR FAVOR EN LA COCTELERA DE LA CLEPXYDRA APUNTES Y NOTAS DE ACTUALIDAD SOBRE GEOPOLITICA , GEOHISTORIA, Y OTROS , GRACIAS
ResponderEliminar