LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS
NA |
La máquina del tiempo (The Time Machine) es una novela de ficción del escritor británico Herbert George Wells, publicada por primera vez en Londres en el año 1895por William Heinemann. Consta de dieciséis capítulos y un epílogo. Está basada en la teoría del Eternalismo.
Al contrario que Julio Verne, padre del detalle y la explicación minuciosa, Wells describe (a propósito) la máquina de modo superficial y a la ligera,
con algunas pinceladas de color (como cuando comenta que tenía partes de metal,
cristal de roca y marfil), que dejan al lector con curiosidad por saber más del invento,
y su mecanismo.
Fue la primera novela de uno de los considerados como padres de la ciencia ficción y
con su mezcla de aventuras y doctrina social y política,
alcanzó un notable éxito, contribuyendo así a la estabilidad de Wells,
que a partir de ese momento pudo dedicarse plenamente a la escritura.
Una parte del libro, la que versa sobre la explicación del invento,
y en la que se discute sobre la cuarta dimensión,
fue publicada en el año 1893 en el Henley's National Observer.
El escritor desarrolló el resto de la novela, que trata de las aventuras del Viajero
a través del Tiempo en el futuro dos años después, tarea que le llevó escasos quince días.1
Con esta obra, Herbert George Wells inauguraba la temática del viaje a través del tiempo,
si bien el autor no entra en las paradojas temporales,
ya que en La máquina del tiempo prima la finalidad moralizadora.
fuente
wikipedia
Argumento
Ante el escepticismo de sus amigos, un científico de finales del siglo XIX,
logra descubrir las claves de la denominada «cuarta dimensión»(el Tiempo)
y construye un vehículo que le permite viajar físicamente,a través del mismo.
Mientras tanto sus amigos se reúnen en su casa,pero en una ocasión el anfitrión no aparece.
. Luego de esperar un rato, sus amigos lo ven entrar en un estado calamitoso.
Les cuenta la historia de cómo viajó a través del tiempo.
con la intención de conocer el futuro de la humanidad,
se desplazó hasta el año 802.701,
pero lejos de encontrar una sociedad,
en la plenitud de su desarrollo,
ve un mundo en decadencia,
habitado en su superficie por unos seres hedonistas
(los Eloi), pero sin escritura, inteligencia ni fuerza física.
El Viajero supone que así debió de terminar la humanidad,
tras resolver todos sus conflictos existenciales, sin embargo,
poco después descubre que estos seres viven
con un inmenso miedo al subsuelo y a la oscuridad.
El subsuelo está dominado por unas siniestras criaturas,
los Morlock, otra rama de la especie humana,
que se ha habituado a vivir en las tinieblas
y sale de noche para alimentarse de los Eloi que captura.
Tras hacer algunas exploraciones por los alrededores
a su llegada al futuro,
vuelve al lugar donde dejó la máquina del tiempo,
pero ya no está;
más tarde se percatará de que los Morlock la han encerrado
en el pedestal de una estatua que representa a una Esfinge
situada en el lugar donde apareció el Viajero del tiempo.
Hace todo lo posible para encontrar un modo de recuperarla,
y se encuentra con una enorme construcción,
el Palacio de Porcelana Verde, un museo en ruinas.
Allí recoge herramientas para abrir las puertas de bronce,
del pedestal de la estatua de la esfinge,
pero cuando vuelve descubre que ya está abierta.
Entra en ella, encuentra su máquina,
y descubre que todo fue una trampa,
pero escapa con su máquina,
antes de que los Morlock lo capturen.
Tras abandonar esta era, el protagonista continúa su viaje,
avanzando aún más en el tiempo hasta llegar al borde
de la finalización de la vida en el planeta Tierra,
con una nueva era glaciar que casi destruye toda la civilización.
Luego de millones de años, ve cómo el sol
se detiene sobre el cielo en un crepúsculo eterno.
Exhausto y atemorizado, vuelve a su época
y le cuenta la historia a sus compañeros.
Nadie cree su historia, pero uno de los tertulianos habituales,
vuelve el día siguiente y ve cómo el viajero
toma ciertas cosas de su laboratorio (entre ellas una cámara)
y parte hacia el futuro.
Aquel hablante, presente en la fuga del Viajero,
comenta que aquello ocurrió hace más de tres años.
Hoy en día espera al Viajero para preguntarle
acerca de su nueva aventura.
EL ZARATAN for Borges- El Libro de Los Seres Imaginarios
el paraiso perdido de milton
cain de
CLEPXYDRA PRESENTA
Reseña: juegos para consola 2013-2014
JUEGOS JUEGOS NEW, JUEGOS NEW , JUEGOS NEW, JUEGOS NEW+}
The Walking Dead: Survival : INSTINCT

Nos rodearon con los cómics, infectaron a medio mundo con su serie de televisión y finalmente nos convirtieron con una genial aventura gráfica.
¿Qué les faltaba por hacer a los caminantes? Probablemente, ser el objetivo de nuestros hachazos y disparos en un "shooter" que Activision prepara para este 2013.
Nos vamos a Londres para contarte cómo es The Walking Dead: Survival Instinct.

Para nadie es un secreto que la serie de televisión The Walking Dead se haya convertido en un gran y prolífico fenómeno, con millones de espectadores y dólares de beneficio en todo el mundo
.Podría decirse incluso que los zombis vuelven a estar de plena actualidad gracias a obras como la presente, los cuales por supuesto no han querido perder la oportunidad de protagonizar el respectivo videojuego basado en la licencia.
No es el primero. Telltale Games nos sorprendió hace muy poco con una adaptación del cómic, una aventura gráfica sensacional laureada tanto por fans como por los críticos. Ahora le toca probar suerte a la conversión de la serie televisiva, con los chicos de Terminal Reality a cargo.
En su haber han contado con títulos como el respetable BloodRayne y un más acertado Ghostbusters.
No un gran pasado, pero sí muchas ganas por crear algo diferente al tiempo que se procura contentar a los admiradores de los caminantes de la AMC.

Así nace The Walking Dead: Survival Instinct, que toma la forma de un "shooter" en primera persona, pero no bajo los cánones preestablecidos de disparar a todo lo que se mueva. Y es que uno de los aspectos más atractivos del título es que tiene como epicentro jugable a la supervivencia, a la sensación de acorralamiento. No pretende ser un juego de disparos más, sino una experiencia fiel al drama episódico en que se basa.

Hubo vida antes de Atlanta
Otro rasgo que nos ha parecido acertado es el de proponer algo diferente a lo ya visto en nuestros televisores. Por ello, el juego se presenta como una Propuesta, que nos coloca en el papel de los hermanos Dixon en su camino hacia la ciudad de Atlanta. Un enfoque muy inteligente, y más aún si develamos que existen conexiones entre la trama del videojuego y la de la propia serie de TV.

Por todo ello, es evidente que nos hallamos ante una obra donde la historia y el devenir de acontecimientos resultan muy relevantes. Es por ello que se ha optado por incluir como única modalidad de juego la campaña individual, la cual nos plantea superar misiones, una tras otra, en el papel de uno de los hermanos, Daryl.
Aunque los diseñadores del título se mostraran reacios a hablar sobre la duración del programa, parece lógico entrever que The Walking Dead: Survival Instinct no presentará muchas horas de juego. En su lugar, y según se nos comentó, han preferido apostar por un sistema de decisiones que habilite una potente rejugabilidad.
Eso, unido a los coleccionables, y a un sistema de grupo que nos premia por recoger provisiones para nuestros compañeros, establece un pequeño punto diferenciador con respecto a otros lanzamientos similares, como es el caso del reciente Zombi U.
Uno de los aspectos más trabajados es la animación facial de personajes como Merle, nuestro hermano en el juego, que nos acompañará durante la aventura.
Caminantes que te escuchan... ¡y te huelen!
De hecho, este título presenta algunos paralelismos con el juego de los gatos y ratones, en el sentido de que prima más el sigilo que el combate. Todo está diseñado para que evitemos confrontaciones directas con los "no muertos", ya sea creando una distracción lanzando una botella o encendiendo una bengala.
La fidelidad con respecto a la serie de televisión es muy intensa, con la presencia de largos grupos de enemigos que obstaculizan nuestra progresión, ya sea en zonas rurales o en el interior de ciudades.
Aparentemente, los desarrolladores parecen estar poniendo un especial empeño en la inteligencia artificial de los zombis. "Hasta crear una IA tonta es difícil", nos explicaban. De esta forma, los caminantes -al igual que en la ficción de TV- tienen la habilidad de escucharnos y hasta de olernos. Con ello, el grado de tensión se incrementa, y más si consideramos que los enemigos abatidos podrían darnos un sobresalto en el momento más inesperado.
Eso sí, la dificultad, uno de los aspectos más importantes en estos productos, resulta toda una incógnita. Nos alegramos por vislumbrar la clásica barra de vida, aunque nos sorprendió que resultara tan sencillo escapar de nuestros perseguidores. Ni son rápidos, ni tampoco nos enganchan cuando pasamos por su lado. Esto, unido a unas dinámicas "shooter" muy discretas, no es algo que de momento nos acerque la mejor de las impresiones.

El sigilo es una parte importante del juego. Esto no es un Call of Duty, sino que tendremos que andar con cuidado, sin hacer ruido y sólo disparando cuando no quede opción.
Infección "shooter"
Al no haber tenido el mando en las manos (se trataba de una presentación "hands-off"), nos es difícil establecer la calidad de la propuesta "shooter", pero de lo que no cabe duda es que en términos gráficos a Terminal Reality le queda buen camino por recorrer hasta el lanzamiento.
A pesar de que se nos dan escenarios amplios que podemos explorar con cierta libertad -lo cual es de agradecer-, las texturas carecen de resolución y el detalle general escasea.
Visualmente es un juego simple, con muchos tonos grises y tal vez falta de inspiración.
Los responsables intentaron hacernos ver las virtudes del "motion capture" (que ha servido para crear los movimientos de los zombis) y el hecho de que será difícil ver dos veces al mismo caminante (gracias a un sistema de generación de enemigos aleatorio).
No obstante, esto no logra desviar la atención de que, para tratarse de una obra en la recta final de la vida de máquinas como Xbox 360 o PlayStation 3, podríamos haber tenido más.
Sea como fuere, y como solemos decir en estos casos, todavía es pronto para establecer conclusiones. Afortunadamente, en este punto de desarrollo, The Walking Dead: Survival Instinct aún puede mejorar.
Cierto es que existen errores de diseño, requiere sin duda algo más de detalle visual y también es evidente la ausencia de cooperativo (que podría haber animado el resultado), pero cuenta con virtudes que podrían hacerle un buen hueco entre un sector determinado de usuarios cuando llegue a las tiendas el próximo 29 de marzo.
Fuente en internet
The Walking Dead: Survival Iñnstinct ya tiene fecha para su estreno. Activision ha confirmado que el nuevo 'shooter' de la popular serie de televisión llegará a Europa el próximo 29 de marzo.
La compañía también ha anunciado que The Walking Dead: Survival Instinct estará disponible para Wii U.
La serie de televisión The Walking Dead, adaptación de una saga de cómics con el mismo nombre, ha sido una de las sensaciones televisivas de los últimos años.
Millones de telespectadores se han aficionado a esta terrorífica historia, en la que el mundo sufre un Apocalipsis zombi. El éxito de la historia ha incentivado la realización de distintas adaptaciones de The Walking Dead al mundo de los videojuegos.
La última de esas adaptaciones es The Walking Dead: Survival Instinct, un 'shooter' basado en la vida de los hermanos Dixon, Daryl y Merle. Activision distribuirá este juego, que permitirá a los usuarios meterse en la piel de los personajes para sobrevivir a la amenaza zombi.
El juego ofrece una visión en primer persona de la acción, al estilo 'shooter' en el que Activision tanto éxito a conseguido.
Después de meses de espera, la compañía ha confirmado la fecha de lanzamiento del juego. Como se esperaba, el nuevo título de zombis llegará este 2013. En concreto, será el 29 de marzo cuando los usuarios europeos puedan disfrutar de The Walking Dead: Survival Instinct.
Además de anunciar la fecha del estreno, Activision ha desvelado una nueva plataforma a la que The Walking Dead: Survival Instinct llegará.
Se trata de Wii U, la última consola de Nintendo, que se une a las ya confirmadas Playstation 3, Xbox 360 y PC.
FUENTE
www.europapress.es
--------------------------------------------------
Por: Merise
Calificación8.5
Es difícil no tomar partido aquí, ya que desde hace tiempo no me tocaba jugar con una heroína badass totalmente nueva, como lo es Aveline de Grandpré. Siendo una fan a morir de Tomb Raider, he de decir que me emocioné con la idea de explorar nuevos mundos, sentirme poderosa y ágil en un videojuego y, en general, Aveline me proporcionó esa sensación en esta nueva entrega deAssassin’s Creed para el Playstation Vita.
fuente en internet www.atomix.vg
cine -cine-CINE -CINE-CINE-CINE-CINE
‘Zero Dark Thirty’ y el mito de que la tortura funciona
...Por Íñigo Sáenz de Ugarte
En el comienzo de ‘Zero Dark Thirty’ (’La noche más oscura’), no es una imagen la que golpea de lleno al espectador, sino un audio: el sonido real de las llamadas telefónicas que hicieron a sus familiares o amigos algunos de los pasajeros de los aviones convertidos el 11S en misiles por Al Qaeda. La directora, Kathryn Bigelow, y el guionista, Mark Boal, elevan la apuesta y trasladan la acción, o mejor dicho la inician, en una de esas prisiones secretas en las que agentes de la CIA torturan a los sospechosos de pertenecer a la organización de Bin Laden para extraerles al precio que sea una pista sobre el paradero de su líder.
La relación causa-efecto es discutible. La directora nunca ha hecho una declaración en la que justifique la violación de derechos humanos. Siempre se acepta que por razones narrativas los cineastas alteren algunos hechos ocurridos para condensar toda una historia en el metraje de rigor. Pero lo cierto que antes de todo eso la película arranca con un rótulo sobre fondo blanco: “Basada en el relato de testigos presenciales”.
La película es una de las favoritas para los próximos Oscar, premio que ya recibió Bigelow por ‘The Hurt Locker’, también escrita por Boal. Muy pronto, ha levantado la polémica por su apoyo implícito de la tortura.
Al principio, justo antes del estreno, sólo unos pocos suscribieron la tesis según la cual ‘Zero Dark Thirty’ hace ver que la información arrancada bajo tortura fue clave para capturar a Bin Laden. Después, varios de los periodistas que con más intensidad han investigado los excesos de la “Guerra contra el Terror” señalaron que para ellos no cabía duda de que Bigelow estaba aportando un relato inmoral o manipulado de la operación.
Algunos lo han visto como un ejemplo de cómo la ficción puede dejar patente algo que mucha gente se niega a aceptar en la realidad, es decir, que EEUU utilizó la tortura en la guerra contra Al Qaeda, al igual que lo han hecho los regímenes totalitarios a lo largo de la historia. Sin embargo, la mayoría de los críticos no lo ve así. Creen que lo que hacen Bigelow y Boal no es denunciar, sino legitimar la tortura como respuesta inevitable ante el horror del 11S.
“Lo que es más irritante de ‘Zero Dark Thirty” -escribe en The New Yorker Jane Mayer- no es que cuente una historia difícil, sino que la distorsione. Además de eliminar el debate moral que se produjo sobre el programa de interrogatorios durante los años de Bush, la película parece aceptar sin dudarlo que las “técnicas de interrogatorio intensificado” (el eufemismo oficial de la época) jugaron un papel clave para permitir a la agencia identificar al correo que sin saberlo les llevó hasta Bin Laden”.
Cuando habla del “debate moral”, Mayer se refiere por ejemplo a la actuación del FBI. Uno de sus agentes que presenció los primeros interrogatorios dejó claro desde el principio que eso era ilegal y el FBI no quiso saber nada más de esas investigaciones, que por otro lado nunca podían ser aceptadas por un tribunal.
Los enfrentamientos entre representantes de distintas agencias son casi un clásico en las películas de acción norteamericanas. No en este caso. Bigelow prefiere fiarlo todo a la protagonista, Maya, inspirada en una agente de la CIA cuyo nombre real no puede salir a la luz e interpretada por Jessica Chastain. Cuando asiste por primera vez a una sesión de tortura, su reacción inicial es de rechazo ante lo que ve. Luego se muestra cómplice de lo que está pasando y al final sólo indiferente. Ha sido absorbida por una maquinaria en la que todo vale con tal de obtener la pista que permita a un equipo de los SEAL ejecutar la misión. Inevitablemente, el espectador asume el papel protagonista de Chastain -cuya actuación ha sido en general muy elogiada-, ve la historia a través de sus ojos y desea que la misión se corone con el éxito.
Muchos espectadores desearán que los agentes de la CIA hagan todo lo que sea necesario para cumplir la orden de su jefe: “Traedme alguien al que matar”, dice. Los métodos son secundarios.
En su momento, Bigelow dijo que la película tendría “un punto de vista casi periodístico”. Para conseguirlo, tuvo un gran acceso a agentes de la CIA para conocer información que no se había difundido al público.
Sus privilegios fueron tantos que los republicanos temieron antes de las elecciones que se estaba preparando una hagiografía de Obama. Con la película ya rodada y montada, Bigelow insistió en que se había guiado por los hechos: “Sentí que teníamos la responsabilidad de ser fieles al material”.
Al intensificarse la polémica, tanto ella como el guionista plegaron velas: “Es sólo una película, no un documental, dijo Boal”.
Al intensificarse la polémica, tanto ella como el guionista plegaron velas: “Es sólo una película, no un documental, dijo Boal”.
Según el periodista Peter Bergen, que pronto publicará un libro sobre la caza de Bin Laden, el hombre que dio lo que sería la primera pista sobre el correo de Bin Laden fue Mohamed Al-Qahtani en un interrogatorio en Guantánamo a manos de la CIA. Es posible que fuera torturado pero un hecho indudable es que pasaron ocho años desde ese interrogatorio hasta que Bin Laden fue encontrado y eliminado.
No es sólo una disputa entre dos cineastas y un grupo de defensores de los derechos humanos. El director de la CIA -en funciones desde la dimisión de David Petraeus- tomó la muy poco habitual decisión de responder a la película con un comunicado. “La película crea la impresión de que los técnicas de interrogatorio ampliado (…) fueron la clave para encontrar a Bin Laden. Esa impresión es falsa”, dijo Michael Morell.
Aún más directos y críticos fueron tres congresistas, entre ellos el senador republicano John McCain, que fue torturado durante la guerra de Vietnam. Por su conocimiento de la descripción oficial de la operación por la CIA a la que sólo algunos congresistas han tenido acceso, niegan la premisa de la película. El uso de la tortura en la lucha contra Al Qaeda “ha hecho un daño considerable a los valores y la posición de EEUU que no puede ser justificado ni ignorado”. Su veredicto es rotundo: “No podemos permitir volver a esos tiempos oscuros, y con el estreno de ‘Zero Dark Thirty’ los cineastas y el estudio están perpetuando el mito de que la tortura funciona”.
Los críticos de cine de The New York Times y The New Yorker han elogiado la película. La consideran una obra fría e implacable, y hecha con pocas concesiones a cuestiones morales. El cineasta Alex Gibney -Oscar al mejor documental por ‘Taxi to the Dark Side’- alaba sus virtudes estéticas (”una obra de arte estilística”), pero la condena desde el punto de vista narrativo. “Ninguno de los protagonistas de la película cuestiona la eficacia de la tortura o sus efectos corruptores”, escribe Gibney.
Lo peor es que la película no transmite la idea de que la tortura es una herramienta muy poco fiable para arrancar concesiones. Al final, el preso cuenta al interrogador lo que quiere escuchar para poner fin al dolor, no lo que ha ocurrido, y, aunque parezca difícil de creer, los hay que resisten la tortura o consiguen engañar a sus captores.
Khalid Sheikh Mohamed (KSM) sufrió 183 veces la tortura del ‘waterboarding’, pero no dio la pista definitiva sobre el escondite de Bin Laden. KSM llegó a decir que Abu Ahmed al-Kuwaiti -el correo que permitió localizar a Bin Laden en la ciudad paquistaní de Abbottabad- no era en realidad un personaje tan importante dentro de Al Qaeda. Abú Zubaydah pasó 83 veces por el tormento del ‘waterboarding’. En realidad, dio la información más valiosa en un interrogatorio anterior (sin torturas) realizado por un agente del FBI.
La historia que se cuenta en ‘Zero Dark Thirty’ es muy diferente.
Cubadebate.com
HOLA TIERRA, AQUÌ SU CREADOR, HAY ALGUIEN EN CASA¿
ResponderEliminar