lunes, 4 de marzo de 2013

EYENDAS Y MITOS- MITOS Y LEYENDAS, LEYENDAS Y MITOS, MITOS Y LEYENDAS, LEYENDAS Y MITOS -------------------------- La leyenda del santo grial No es difícil encontrar la leyenda del Santo Grial en el patrón de cualquier película moderna de aventuras, o novela épica, donde un héroe de orígenes humildes logra a través de su honestidad y su simpleza alcanzar su añorado deseo a lo largo de un camino sinuoso que avanza y retrocede. NIngúna otra leyenda medieval es tan rica en simbolismo, tan diversa y, en muchos casos, tan contradictoria en su significado como la leyenda del Santo Grial. ¿Existe alguna prueba histórica que permita suponer que hubo un Grial susceptible de encontrarse? ¿O su leyenda no es más que un encantador cuento literario creado por trovadores para divertir a los miembros de las cortes europeas? La leyenda del Grial apareció registrada en la historia a finales del siglo XIII. Surgió de la mente de un poeta francés de gran talento llamado Chrétien de Troyes. Sin embargo, cuando escribió su Cuento del Grial, Chrétien incluyó un sinfín de elementos precristianos. La leyenda se remontaba, en realidad, a varios siglos atrás, a las historias celtas del rey Arturo, a los cuentos irlandeses, a los bardos galeses, donde el cristianismo no había llegado aún. De hecho, para el primer narrador cristiano de la leyenda del Grial, Chrétien de Troyes, el Santo Grial ni siquiera era una copa, sino que aparece como un plato fastuoso y mágico cuya función nunca se aclara totalmente. Más tarde la leyenda del Grial tomó un nuevo giro al nutrirse de elementos de la cábala judía, y la alquimia. Wolfram von Eschenbach readaptó la fábula en su versión de la leyenda del Grial, que él llamó Parzival. De modo que, hablar del Grial como de una sola leyenda es un error. Se trata más bien de una historia central entretejida con hilos de múltiples colores pertenecientes a distintos autores y que surgen de tradiciones muy diversas. Sin embargo, también existen muchos elementos en común. Lo que parece predominar en las distintas versiones, tanto en la celta, como en la cristiana y en la esotérica, es el camino de un héroe destinado a coronar con éxito la búsqueda de un enigmático objeto prodigioso conocido como el Grial. A ese héroe se le conoce por nombres tan diversos como Arturo, Gawain, Perceval, Peredur, Parzival, Parsifal, Galahad, y otros. En general, la concepción del personaje es el resultado de la unión de padres con características misteriosas. El héroe crece rodeado de sencillez, y se caracteriza por poseer una peculiar inocencia, que en algunos casos le hace recibir sobrenombres como el Tonto, o el gran Necio. Al abandonar la niñez su primer deseo es convertirse en un gran caballero. Así es como llega a conocer a los caballeros de la Mesa Redonda, en la corte del rey Arturo. Su comportamiento y sus acciones, si bien un poco torpes, parecen indicar que se trata de un elegido, o alguien muy especial. En este marco, nuestro héroe se enmarca en la búsqueda del Santo Grial, un extraño objeto que se aparece en la corte del rey Arturo. Las hazañas que realizan los caballeros en su búsqueda varían según las distintas versiones de la historia. Sin embargo, siempre finalizan con el héroe que encuentra el Santo Grial y restablece la paz en el reino. No es difícil encontrar la leyenda del Santo Grial en el patrón de cualquier película moderna de aventuras, o novela épica, donde un héroe de orígenes humildes logra a través de su honestidad y su simpleza alcanzar su añorado deseo a lo largo de un camino sinuoso que avanza y retrocede. Y qué es exactamente el Grial, cuáles son sus supuestas funciones? No todos los autores son tan ambiguos como Wolfram von Eschenbach cuando dice: "había un objeto que llamaban Grial, la flor de todos los deseos terrenales, la plenitud que nunca decaerá". Contrario al saber popular actual, el Grial aparece en las leyendas con diversos aspectos y formas: plato, caldero, cáliz, la copa de la Última Cena, la esmeralda que se desprende de la corona de Lúcifer cuando éste cae al infierno, piedra filosofal, una visión beatífica, etc. Su función también varía según la tradición narrativa, sus poderes son tan variados como el mismo objeto que se pretende encontrar. Está ligado con el renacimiento y la restitución, con la eterna juventud, con la ilustración y la sabiduría, con la individualidad y la búsqueda interna, o muchas veces con Dios mismo. Fuentes: www.espaciosocultos.com Godwin, M.: El Santo Grial \ Wolfram von Eschenbach: Parzival Más del Santo grial y su leyenda El cáliz con el que Jesucristo instauró la Eucaristía durante la ultima cena se ha convertido en el objeto más buscado en la historia de Occidente. La historia a través de sus leyendas nos explica que la copa original fue llevada a España, y escondida en diferentes lugares, evitando que fuera encontrada durante las invasiones árabes. Más adelante el Grial fue llevado a la ciudad de Valencia donde reposa hoy día. En un marco de vidrio blindado, el supuestamente antiguo Grial sólo sale de su vitrina en 2 ceremonias al año. En esta versión del Grial hay datos, nombres y fechas de su trayectoria, pero es esta la versión de la iglesia católica. · Otra versión es que José de Arimatea (dueño de la copa y anfitrión del lugar donde se llevó a cabo la ultima cena), al morir Jesús, tomó el Grial y se lo llevó a el país de Gales, donde en Canterbury se construyó la primera catedral del Reino Unido en albergar el Grial. · Si la versión de Jose de Arimatea es verídica, y el Grial estuvo en Inglaterra, de cualquier forma cuando Merlín creó la piedra de la mesa redonda, el Grial ya no estaba ahí, ni en ningún lugar que los caballeros pudieran reconocer. sin embargo, se entregaron a la búsqueda de lo que el Grial podría significar. El símbolo sustituyo al objeto físico. Los caballeros emprendieron un viaje iniciático, donde los peligros y las hazañas forman parte del encuentro con su camino espiritual, al mismo tiempo que venciendo tentaciones y salvando doncellas de bandidos, se acercaban a la esencia del Cáliz. · · Jesús le dio un valor y un peso importantísimo al símbolo de una copa. El Grial se ha convertido en un misterio, perseguido por quienes creen que en el existe un gran poder y hasta el misterio de la inmortalidad. Buscado como arma o elemento dador de vida saludable y sin final. También, y simultáneamente, el Grial ha sido buscado en forma mística, indagando en las concepciones sociales y los laberintos de la mente. En esta búsqueda sagrada del Grial claramente se distingue el símbolo de la deidad femenina y de la energia transformadora que de ella emana, se reconoce que el significante es un símbolo universal. En todo el mundo se observan elementos ceremoniales que comparten la simbología del Grial, incluso lugares sagrados, como cuevas representantes de la vagina de la Diosa madre. En aquellos recintos sacros es donde las fiestas y ceremonias más importantes tenían lugar. · fuente en Internet www.pijamasurf.com Categorias: Edad Media, Historia General Tags: arturo, chretien, Eschenbach, leyenda, Parzival, santo grial

EYENDAS Y MITOS- MITOS Y LEYENDAS, LEYENDAS Y MITOS, MITOS Y LEYENDAS, LEYENDAS Y MITOS 

--------------------------
 La leyenda del santo grial
 
 No es difícil encontrar la leyenda del Santo Grial en el patrón de cualquier película moderna de aventuras, o novela épica, donde un héroe de orígenes humildes logra a través de su honestidad y su simpleza alcanzar su añorado deseo a lo largo de un camino sinuoso que avanza y retrocede.

 NIngúna otra leyenda medieval es tan rica en simbolismo, tan diversa y, en muchos casos, tan contradictoria en su significado como la leyenda del Santo Grial.
¿Existe alguna prueba histórica que permita suponer que hubo un Grial susceptible de encontrarse? ¿O su leyenda no es más que un encantador cuento literario creado por trovadores para divertir a los miembros de las cortes europeas?
La leyenda del Grial apareció registrada en la historia a finales del siglo XIII. Surgió de la mente de un poeta francés de gran talento llamado Chrétien de Troyes.
Sin embargo, cuando escribió su Cuento del GrialChrétien incluyó un sinfín de elementos precristianos. La leyenda se remontaba, en realidad, a varios siglos atrás, a las historias celtas del rey Arturo, a los cuentos irlandeses, a los bardos galeses, donde el cristianismo no había llegado aún.
De hecho, para el primer narrador cristiano de la leyenda del GrialChrétien de Troyes, el Santo Grial ni siquiera era una copa, sino que aparece como un plato fastuoso y mágico cuya función nunca se aclara totalmente.
Más tarde la leyenda del Grial tomó un nuevo giro al nutrirse de elementos de la cábala judía, y la alquimia. Wolfram von Eschenbach readaptó la fábula en su versión de la leyenda del Grial, que él llamó Parzival.
De modo que, hablar del Grial como de una sola leyenda es un error. Se trata más bien de una historia central entretejida con hilos de múltiples colores pertenecientes a distintos autores y que surgen de tradiciones muy diversas.
Sin embargo, también existen muchos elementos en común. Lo que parece predominar en las distintas versiones, tanto en la celta, como en la cristiana y en la esotérica, es el camino de un héroe destinado a coronar con éxito la búsqueda de un enigmático objeto prodigioso conocido como el Grial.
A ese héroe se le conoce por nombres tan diversos como ArturoGawainPerceval,PeredurParzivalParsifalGalahad, y otros. En general, la concepción del personaje es el resultado de la unión de padres con características misteriosas.
El héroe crece rodeado de sencillez, y se caracteriza por poseer una peculiar inocencia, que en algunos casos le hace recibir sobrenombres como el Tonto, o el gran Necio.
 
Al abandonar la niñez su primer deseo es convertirse en un gran caballero. Así es como llega a conocer a los caballeros de la Mesa Redonda, en la corte del rey Arturo. Su comportamiento y sus acciones, si bien un poco torpes, parecen indicar que se trata de un elegido, o alguien muy especial.
En este marco, nuestro héroe se enmarca en la búsqueda del Santo Grial, un extraño objeto que se aparece en la corte del rey Arturo.
Las hazañas que realizan los caballeros en su búsqueda varían según las distintas versiones de la historia. Sin embargo, siempre finalizan con el héroe que encuentra el Santo Grial y restablece la paz en el reino.
No es difícil encontrar la leyenda del Santo Grial en el patrón de cualquier película moderna de aventuras, o novela épica, donde un héroe de orígenes humildes logra a través de su honestidad y su simpleza alcanzar su añorado deseo a lo largo de un camino sinuoso que avanza y retrocede.
Y qué es exactamente el Grial, cuáles son sus supuestas funciones?
No todos los autores son tan ambiguos como Wolfram von Eschenbach cuando dice: "había un objeto que llamaban Grial, la flor de todos los deseos terrenales, la plenitud que nunca decaerá".
Contrario al saber popular actual, el Grial aparece en las leyendas con diversos aspectos y formas: plato, caldero, cáliz, la copa de la Última Cena, la esmeralda que se desprende de la corona de Lúcifer cuando éste cae al infierno, piedra filosofal, una visión beatífica, etc.
Su función también varía según la tradición narrativa, sus poderes son tan variados como el mismo objeto que se pretende encontrar. Está ligado con el renacimiento y la restitución, con la eterna juventud, con la ilustración y la sabiduría, con la individualidad y la búsqueda interna, o muchas veces con Dios mismo.
Fuentes:
www.espaciosocultos.com
Godwin, M.: El Santo Grial \  Wolfram von Eschenbach: Parzival
 Más del Santo grial y su leyenda 
 El cáliz con el que Jesucristo instauró la Eucaristía durante la ultima cena se ha convertido en el objeto más buscado en la historia de Occidente.
La historia a través de sus leyendas nos explica que la copa original fue llevada a España, y escondida en diferentes lugares, evitando que fuera encontrada durante las invasiones árabes. Más adelante el Grial fue llevado a la ciudad de Valencia donde reposa hoy día. En un marco de vidrio blindado, el supuestamente antiguo Grial sólo sale de su vitrina en 2 ceremonias al año. En esta versión del Grial hay datos, nombres y fechas de su trayectoria, pero es esta la versión de la iglesia católica.
 
 ·         Otra versión es que José de Arimatea (dueño de la copa y anfitrión del lugar donde se llevó a cabo la ultima cena), al morir Jesús, tomó el Grial y se lo llevó a el país de Gales, donde en Canterbury se construyó la primera catedral del Reino Unido en albergar el Grial.
·         Si la versión de Jose de Arimatea es verídica, y el Grial estuvo en Inglaterra, de cualquier forma cuando Merlín creó la piedra de la mesa redonda, el Grial ya no estaba ahí, ni en ningún lugar que los caballeros pudieran reconocer.  sin embargo, se entregaron a la búsqueda de lo que el Grial podría significar. El símbolo sustituyo al objeto físico. Los caballeros emprendieron un viaje iniciático, donde los peligros y las hazañas forman parte del encuentro con su camino espiritual, al mismo tiempo que venciendo tentaciones y salvando doncellas de bandidos, se acercaban a la esencia del Cáliz.
·        
·         Jesús le dio un valor y un peso importantísimo al símbolo de una copa. El Grial se ha convertido en un misterio, perseguido por quienes creen que en el existe un gran poder y hasta el misterio de la inmortalidad. Buscado como arma o elemento dador de vida saludable y sin final. También, y simultáneamente, el Grial ha sido buscado en forma mística, indagando en las concepciones sociales y los laberintos de la mente.
En esta búsqueda sagrada del Grial claramente se distingue el símbolo de la deidad femenina y de la energia transformadora que de ella emana, se reconoce que el significante es un símbolo universal. En todo el mundo se observan elementos ceremoniales que comparten la simbología del Grial, incluso lugares sagrados, como cuevas representantes de la vagina de la Diosa madre. En aquellos recintos sacros es donde las fiestas y ceremonias más importantes tenían lugar.
· fuente en Internet    www.pijamasurf.com    

No hay comentarios:

Publicar un comentario