§
"Estas siete galaxias constituyen el primer censo fiable de la
época desde 400 millones hasta 600 millones años después del nacimiento del
Universo".
§ Entre ellas hay una que puede ser la más antigua encontrada por los
científicos hasta la fecha.
§ Según han explicado los autores
del trabajo, publicado en The Astrophysical Journal Letters,
mientras que seis de las galaxias observadas se habrían formado 600 años
después del Big Bang, la que es considerada la más antigua, conocida como
UDFj-39546284, existe desde que el Universo tenía solo 380 millones de años.
Además, también es la galaxia más lejana que jamás haya visto.
No es la
primera vez que los científicos identifican UDFj-39546284, pero,
hasta ahora, se creía que se había forma 500 millones de años después del
nacimiento del cosmos. Han sido los datos aportados por Hubble los que han
modificado las teorías.
El primer
censo fiable
Según ha
explicado la NASA, estas siete galaxias constituyen "el primer censo
fiable de la época desde 400 millones hasta 600 millones años después del
nacimiento del Universo". Este censo detecta un aumento constante de las
galaxias en este periodo, lo que sugiere que la formación de las primeras
estrellas y galaxias —el llamado 'amanecer cósmico'— pasó poco a
poco y no fue un "hecho único y dramático".
El autor
principal del estudio, Richard Ellis, ha explicado que Hubble ha realizado
observaciones en una pequeña porción de cielo conocida como el 'Campo Ultra
Profundo'.
El
telescopio ha observado la zona durante muchas horas para acumular suficiente
luz para detectar objetos extremadamente débiles y distantes. Los
investigadores usaron la Wide Field Camera 3 del Hubble para estudiar el campo
profundo en el infrarrojo cercano durante agosto y septiembre de 2012.
Los astrónomos usaron filtros
especiales para medir el corrimiento al rojo de las galaxias, es decir, lo que
su luz se ha estirado por la expansión del espacio. A partir de los
desplazamientos hacia el rojo, los investigadores fueron capaces de calcular la
distancia de cada galaxia, revelando su edad.
http://www.20minutos.es/
--------------------------------------------------------------------
2-LA COCTELERA CIENTÌFICA
VIGIAS DEL UNIVERSO
Descubren la galaxia más antigua que surgió poco
tiempo después del Big Bang
Astrofísicos descubrieron en la
constelación de Leo la galaxia más antigua conocida hasta ahora. Estiman que se
formó tan solo 300 millones de años después del Big Bang. El descubrimiento fue
publicado en la revista ‘Nature’.
El hallazgo fue realizado con ayuda
de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer y fue posible gracias al efecto
de lente gravitatoria producido por un cúmulo de galaxias situado en la
trayectoria de la luz de la galaxia detectada.
Este cúmulo intensifica su luz 15
veces y la hace visible. Se estima que la galaxia MACS1149-JD podría haberse
formado hace unos 13 500 millones de años, lo que representa una etapa
verdaderamente interesante para la ciencia, ya que tuvo lugar poco después de
la formación del universo tras el Big Bang.
De acuerdo con los cálculos de los
astrónomos, esta galaxia se ve en la misma condición en la que se encontraba
hace más de 13 100 millones de años, solo unos cientos de millones de años
después del Big Bang. Sus dimensiones son bastante pequeñas, solo unos 150
millones de masas solares, y es alrededor de 20 000 veces más ligera que la Vía
Láctea.
Fuente cubadebate.com
--------------------------------------------------------------
La coctelera científica.
Éxito de gusanos en el espacio
El Discovery transportó a más de
4.000 gusanos.
Los gusanos sobrevivieron a su
primera misión espacial en un medio líquido.
El resultado, publicado en una
de las revistas de la Royal Society (Real Sociedad) británica, indica que se
pueden establecer colonias de gusanos en las estaciones espaciales sin
necesidad de que los investigadores las cuiden.
Estos animales invertebrados
les están ayudando a los científicos a entender los efectos de la ingravidez y
de los altos niveles de radiación que se experimentan en el espacio.
Las lecciones aprendidas
podrían algún día ayudarles a los seres humanos a explorar el sistema solar.
En
2001 Stephen Hawking dijo
en una entrevista: “No creo que la raza humana sobreviva a los próximos 1.000
años, a menos que se extienda hacia el espacio. Hay demasiados accidentes que
le pueden ocurrir a la vida en un solo planeta. Pero soy optimista. Vamos a llegar
a las estrellas”.
La ingravidez, el gran desafío
Sin embargo, no es fácil
deambular por el espacio. Primero los seres humanos deben aprender a impulsarse
al espacio de manera segura y a bajo costo, además de regularmente, y una vez
allí deben adaptarse a los altos niveles de radiación y a la ingravidez.
En preparación para un vuelo
espacial más largo, los científicos han diseñado protectores para desviar las
partículas energéticas perjudiciales, y continúan estudiando los efectos
dañinos de la ingravidez en los astronautas.
Los estudios sobre la gravedad
se han centrado principalmente en un grupo de músculos -conocidos como músculos
antigravedad- que parecen deteriorarse sin la fuerza gravitacional de la
Tierra. Sin embargo, hay cierta evidencia de que existe un debilitamiento en
todos los músculos de los astronautas, incluido el corazón.
La falta
de gravedad no sólo hace que los animales usen menos sus músculos, sino que
también provoca cambios en las reacciones químicas dentro de las células
musculares, explica Nathaniel Szewczyk, de la Universidad de Nottingham, autor
principal del nuevo estudio, publicado en la revista de la Royal
Society Interface.
Szewczyk y
su equipo observaron los efectos de la ingravidez en los músculos de la especie
de gusanos Caenorhabditiselegans, muy estudiada por la ciencia.
Estos animales multicelulares
comparten muchos genes con los humanos y por lo tanto pueden serles de ayuda a
los científicos para medir el impacto a largo plazo de los vuelos espaciales
profundos sobre la vida humana.
La reciente misión observó cómo
los gusanos regresaron a la Tierra en el transbordador espacial Discovery
después de seis meses en órbita. Fue el tiempo más largo en que los gusanos
hayan sobrevivido, según el científico.
Almuerzo en el líquido
Esto fue posible gracias a que
el equipo internacional implementó un sistema automático que les daba alimentos
frescos todos los meses a los gusanos, filmando el progreso.
La técnica debía servir para
establecer que los gusanos se mantienen igual de bien en estado líquido como lo
hacen en las típicas placas de agar, herramienta de cultivo para estudiarlos.
Szewczyk explica que “como
hemos tenido la mala experiencia con la misión STS-107 (la fallida misión del
transbordador espacial Columbia, que se desintegró en su regreso a la tierra en
febrero de 2003) que por supuesto se rompió, estamos dispuestos [a] no depender
de que los gusanos puedan regresar”.
De esta manera, los
investigadores pueden obtener datos sobre los gusanos desde el espacio, y
automatizar el cultivo del gusano también supone menos trabajo.
Szewczyk, al igual que todos
los científicos del Reino Unido, depende de la colaboración con los programas
espaciales internacionales para llevar animales al espacio.
Sin embargo, el Reino Unido
considera la posibilidad de participar en el Programa Europeo para la Vida y
Ciencias Físicas (Elips), una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que les
daría a los científicos británicos un acceso más directo a la estación
espacial. La decisión se tomará el próximo año.
cubadebate.com
El primer
censo fiable
VIGIAS DEL UNIVERSO
Descubren la galaxia más antigua que surgió poco
tiempo después del Big Bang
La coctelera científica.
Éxito de gusanos en el espacio
El Discovery transportó a más de
4.000 gusanos.
Los gusanos sobrevivieron a su
primera misión espacial en un medio líquido.
El resultado, publicado en una
de las revistas de la Royal Society (Real Sociedad) británica, indica que se
pueden establecer colonias de gusanos en las estaciones espaciales sin
necesidad de que los investigadores las cuiden.
Estos animales invertebrados
les están ayudando a los científicos a entender los efectos de la ingravidez y
de los altos niveles de radiación que se experimentan en el espacio.
Las lecciones aprendidas
podrían algún día ayudarles a los seres humanos a explorar el sistema solar.
En
2001 Stephen Hawking dijo
en una entrevista: “No creo que la raza humana sobreviva a los próximos 1.000
años, a menos que se extienda hacia el espacio. Hay demasiados accidentes que
le pueden ocurrir a la vida en un solo planeta. Pero soy optimista. Vamos a llegar
a las estrellas”.
La ingravidez, el gran desafío
Sin embargo, no es fácil
deambular por el espacio. Primero los seres humanos deben aprender a impulsarse
al espacio de manera segura y a bajo costo, además de regularmente, y una vez
allí deben adaptarse a los altos niveles de radiación y a la ingravidez.
En preparación para un vuelo
espacial más largo, los científicos han diseñado protectores para desviar las
partículas energéticas perjudiciales, y continúan estudiando los efectos
dañinos de la ingravidez en los astronautas.
Los estudios sobre la gravedad
se han centrado principalmente en un grupo de músculos -conocidos como músculos
antigravedad- que parecen deteriorarse sin la fuerza gravitacional de la
Tierra. Sin embargo, hay cierta evidencia de que existe un debilitamiento en
todos los músculos de los astronautas, incluido el corazón.
La falta
de gravedad no sólo hace que los animales usen menos sus músculos, sino que
también provoca cambios en las reacciones químicas dentro de las células
musculares, explica Nathaniel Szewczyk, de la Universidad de Nottingham, autor
principal del nuevo estudio, publicado en la revista de la Royal
Society Interface.
Szewczyk y
su equipo observaron los efectos de la ingravidez en los músculos de la especie
de gusanos Caenorhabditiselegans, muy estudiada por la ciencia.
Estos animales multicelulares
comparten muchos genes con los humanos y por lo tanto pueden serles de ayuda a
los científicos para medir el impacto a largo plazo de los vuelos espaciales
profundos sobre la vida humana.
La reciente misión observó cómo
los gusanos regresaron a la Tierra en el transbordador espacial Discovery
después de seis meses en órbita. Fue el tiempo más largo en que los gusanos
hayan sobrevivido, según el científico.
Almuerzo en el líquido
Esto fue posible gracias a que
el equipo internacional implementó un sistema automático que les daba alimentos
frescos todos los meses a los gusanos, filmando el progreso.
La técnica debía servir para
establecer que los gusanos se mantienen igual de bien en estado líquido como lo
hacen en las típicas placas de agar, herramienta de cultivo para estudiarlos.
Szewczyk explica que “como
hemos tenido la mala experiencia con la misión STS-107 (la fallida misión del
transbordador espacial Columbia, que se desintegró en su regreso a la tierra en
febrero de 2003) que por supuesto se rompió, estamos dispuestos [a] no depender
de que los gusanos puedan regresar”.
De esta manera, los
investigadores pueden obtener datos sobre los gusanos desde el espacio, y
automatizar el cultivo del gusano también supone menos trabajo.
Szewczyk, al igual que todos
los científicos del Reino Unido, depende de la colaboración con los programas
espaciales internacionales para llevar animales al espacio.
Sin embargo, el Reino Unido
considera la posibilidad de participar en el Programa Europeo para la Vida y
Ciencias Físicas (Elips), una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que les
daría a los científicos británicos un acceso más directo a la estación
espacial. La decisión se tomará el próximo año.
cubadebate.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario